El riesgo país es un indicador que mide la percepción de los inversores sobre la probabilidad de que un país incumpla sus obligaciones de deuda. Se expresa en puntos básicos y refleja la diferencia entre la tasa de interés de los bonos soberanos de un país y la de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados libres de riesgo. Un aumento en el riesgo país indica una mayor percepción de riesgo, lo que puede encarecer el financiamiento externo y afectar negativamente la inversión y el crecimiento económico.
Evolución reciente del riesgo país en Argentina
Al asumir la presidencia el 10 de diciembre de 2023, Javier Milei enfrentó un riesgo país de 1.923 puntos básicos. Durante los primeros meses de su gestión, el indicador mostró una tendencia a la baja, alcanzando 1.200 puntos en abril de 2024. Sin embargo, en julio de 2024, el riesgo país volvió a incrementarse, superando los 1.600 puntos básicos.
En 2025, tras la implementación de medidas económicas como el blanqueo de capitales y el aumento en el valor de los bonos argentinos, el riesgo país experimentó una disminución significativa. El 6 de enero de 2025, se ubicó en 569 puntos básicos. Aunque hubo una corrección posterior debido a un error en el cálculo, situándose en 561 puntos, el indicador continuó su tendencia descendente. Entre el 16 de enero y el 19 de febrero de 2025, se mantuvo alrededor de los 600 puntos, y al 28 de febrero de 2025, alcanzó los 780 puntos básicos.
Factores que influyen en el aumento del riesgo país
El reciente incremento del riesgo país en Argentina puede atribuirse a varios factores:
Incertidumbre en las negociaciones con el FMI: La falta de claridad respecto a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ha generado dudas entre los inversores sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.
Intervenciones del Banco Central: La necesidad del Banco Central de Argentina de vender dólares para sostener el peso refleja tensiones en el mercado cambiario y debilidad en las reservas internacionales, lo que aumenta la percepción de riesgo.
Contexto internacional adverso: Cambios en la política económica de Estados Unidos, como el fortalecimiento del dólar y medidas proteccionistas, han afectado negativamente a las economías latinoamericanas, incluida Argentina, incrementando la volatilidad y el riesgo percibido.
Declaraciones del gobierno de Milei sobre el riesgo país
En la apertura de sesiones de 2025, el presidente Javier Milei afirmó: "Al riesgo país lo recibimos cerca de 3 mil puntos básicos, y hoy está rondando en los 750". Sin embargo, verificaciones independientes indican que al asumir el cargo, el riesgo país se situaba en 1.923 puntos básicos, una cifra menor a la mencionada por el mandatario. Al 28 de febrero de 2025, el indicador se encontraba en 780 puntos básicos, cercano a lo señalado por Milei.
Además, el presidente ha destacado la reducción del riesgo país como resultado de su política de "déficit cero", que implica no tomar nueva deuda y mejorar la solvencia del país. Milei anticipa que esta tendencia atraerá una "furia de inversiones" en Argentina.
Conclusión
El riesgo país en Argentina ha mostrado una tendencia a la baja desde la asunción de Javier Milei, aunque con fluctuaciones significativas. Factores como la incertidumbre en las negociaciones con el FMI, las intervenciones del Banco Central y el contexto internacional han influido en su reciente aumento. El gobierno atribuye la disminución del riesgo país a sus políticas económicas y espera que esto impulse la inversión en el país.